domingo, 13 de abril de 2025

LA MIEL DE PEÑA MIEL

Situación de Peña Miel.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)
Vista en detalle de la imagen anterior. La flecha roja señala el abrigo rocoso.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Desde Semana Santa del 2022 puede seguirse desde Paúles de Sarsa lo que se ha dado en llamar una "ruta interactiva" hasta los abrigos de Peña Miel, los cuales fueron protegidos con una verja unos pocos años antes en razón de unos pocos trazos de pintura esquemática que se integran en el conjunto del Parque Cultural del Río Vero.
Interesante lo del nombre de "Peña Miel". El folleto editado deja caer la posibilidad de que se relacione con la recolección de miel, práctica documentada desde la misma prehistoria. En los mismos términos se pronuncia el panel que se encuentra al pie del abrigo, pero añade que "todavía pueden observarse los restos de una colmena salvaje en una grieta de la cavidad". Y es aquí donde comienza otro aspecto interesante de esta Peña Miel además de sus pinturas.

Folleto del abrigo de Peña Miel.
El recuadro naranja sitúa Peña Miel y la flecha naranja la grieta en cuestión.
El recuadro rojo señala el texto con la indicación de la miel.
Fragmento del panel junto al abrigo en el que se hace referencia a la mencionada grieta (recuadro rojo).

Efectivamente, hay una oquedad en la zona alta de la peña. Y hace unos días, el 6 de abril de 2025, se veían con claridad un grupo de abejas pululando en su entrada. Un colmena, con toda seguridad como vamos a ver.

Abrigo de Peña Miel con su verja protectora.
El recuadro rojo sitúa la oquedad. Las flechas rojas señalan unas estacas.

Y así es, hay algo más, estacas de madera:

En la foto se ve muy bien la nube de abejas en la entrada de la oquedad.
El recuadro rojo sitúa una estaca de madera muy visible.
Algo más abajo de la oquedad y siguiendo la grieta que raya la peña aparece el resto de una estaca de madera clavada en el interior (recuadro rojo).

Estas dos estacas de madera, una muy evidente y la otra partida, dejan claro que en este agujero de Peña Miel se ha obtenido miel. Son restos de una antigua y arriesgada práctica cuya memoria parece ¿casi? desaparecida y con pocas o ninguna referencia documentada en el altoaragón.

Por nuestra parte, en otra entrada de este blog (ver aquí) ya hemos comentado esta búsqueda ancestral de recolección de miel salvaje en las paredes de los acantilados. Y no demasiado lejos de la cuenca del río Vero volvemos a encontrar vestigios similares en el cañón del río Alcanadre, en concreto en su tramo llamado Esquirigüala (ver aquí). También hemos publicado un artículo al respecto, reseñando otros lugares con idénticos restos, en el número 27 de la revista Bolskan (se puede descargar aquí).

Poco a poco se va completando una cartografía con los lugares de la geografía oscense en los que hubo esta antigua práctica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario