martes, 14 de octubre de 2025

TRIGONIERO. Algunos grabados y viejas construcciones

Es poco frecuentado Trigoniero. Largo valle sin "montañas notorias" y de paisaje encerrado. Aislamiento, sin embargo, que guarda su interés.

ALGUNOS GRABADOS
Sabido es que del otro lado de la cresta fronteriza los homólogos valles franceses guardan un pasado pastoril que se manifiesta en un buen número de grabados dispersos en losas rocosas. Son conocidos desde hace tiempo en los valles de Aspe y Ossau (ver aquí).
Recientemente se ha dado a conocer en una publicación del pasado año 2024 un muestreo de los existente en la Vallée d'Aure:


Todo esto es algo muy poco estudiado de este lado de la frontera. Hay mucho por hacer.
Por lo que respecta a Trigoniero, vecino directo de la Vallée d'Aure, hemos encontrado algún pequeño testimonio. Sin apenas buscar. Vamos a indicar dos losas de esquisto situadas en la Plana del Cabo, a escasa distancia de la caseta-refugio de Trigoniero.

El recuadro rojo señala una de las losas.

En esta losa se repiten algunos de los motivos que se encuentran del lado francés (no en balde algunos pastores españoles cruzaban al otro lado y dibujaban a su vez en aquellas losas):

Muchas rayaduras sin orden, otras (recuadro blanco) más paralelas y profundas ¿restos de afilado?, una estrella de cinco puntas (recuadro naranja).

Rayas hay bastantes y en todas direcciones. También se repiten las estrellas:




En otra piedra de la zona vuelven a aparecer las líneas grabadas:


Posiblemente un repaso exhaustivo depare sorpresas...


VIEJAS CONSTRUCCIONES
Valle abajo, donde la pendiente y lo abrupto del terreno permite, se encuentran algunos restos de piedra seca en la orilla izquierda del río:

El recuadro rojo señala lo que queda de una cabaña, el recuadro naranja el cerrado de un corral y el recuadro rosa una pared de sustentación.


Vistos más de cerca, la cabaña (recuadro rojo) y el cerrado (recuadro naranja).

Como suele suceder, tampoco aquí ningún mapa recoge la existencia de estas construcciones. Veamos a modo de ejemplo los del IGN y el ejército (el lugar lo señala la flecha roja):

Dirección General de Instituto Geográfico
(Instituto Geográfico-Barcelona)
Edición especial. Julio de 1938.
Servicio Geográfico del Ejército. 1948.
https://www.ign.es/iberpix/visor/

El vuelo americano de 1956-57 deja ver las construcciones y muestra un terreno mucho más despejado:

Flecha roja: cabaña. Flecha naranja: corral.
(Fuente: https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/)

De paso podemos comprobar como era el lugar antes de la gran avalancha que arrasó la ladera incluidos los árboles contiguos a las construcciones (ya en la otra orilla):

Flecha roja: cabaña. Flecha naranja: corral.
(Fuente: https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/)

El tiempo ve pasar muchas cosas.




domingo, 21 de septiembre de 2025

VACAS Y PIEDRAS EN AS FERRERÍAS

En otra ocasión ya hemos dado cuenta de los dos dólmenes de las Ferrerías y algunos restos pastoriles contiguos a los mismos (ver aquí).
Esta vez nos fijamos en dos construcciones más, también situadas en la misma zona.

La flecha roja sitúa las dos construcciones que nos interesan y la flecha naranja el dolmen de Ferrerías Sur.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)
El recuadro rojo señala las dos construcciones, el recuadro naranja el dolmen de Ferrerías Norte junto a otros restos pastoriles y el recuadro rosa el dolmen de Ferrerías Sur al lado de más restos.
El punto blanco marca la cota cimera del Mallo d'as Ferrerías y la doble flecha blanca indica el camino del Collado de Petraficha.

(Fuente otofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Según nos acercamos se ponen en evidencia, diferenciándose del resto de bloques del entorno:

Se encuentran donde acaban las rocas desprendidas del acantilado y empieza la parte llana.

A cierta distancia se distingue lo que a primera vista parece una estructura circular y un amontonamiento a su lado:


1: estructura circular. 2: amontonamiento.

Una vez en el sitio nos encontramos dos estructuras bien distintas entre sí:


La número 2 parece ser una caseta de reducidas dimensiones del estilo que ya habíamos visto junto a los dos dólmenes de Ferrerías.
La número 1 es algo más indeterminada.


Estructura número 1.

La número 1 es una estructura alargada pero no tiene la longitud ni la regularidad del muidor asociado al dolmen de Ferrerías Norte. Algunas de sus piedras no son pequeñas y aparecen bien hincadas en el suelo, además adoptan una disposición vagamente circular, ¿podría tratarse de un viejo círculo de piedras transformado y reutilizado?

Deben de llevar mucho tiempo abandonadas. La foto comparativa con el vuelo americano de 1956-57 parece indicarlo:

(Fuente: IGN, comparador de fotos PNOA)

Hoy solo las vacas siguen por sus inmediaciones.



jueves, 18 de septiembre de 2025

SUMA Y SIGUE

Entre ayer y hoy han desaparecido dos más. Pero debería utilizar otro verbo bien diferente al de 'desaparecer'Y llevamos tiempo con este proceder. Últimamente mucho más.

Al salir de casa, al volver a ella, estaban en la esquina. Hoy ya no. Ayer fue el primero, esta mañana el segundo. No han sido los únicos en esta calle.




Se trata de la esquina de la calle de los Olivos con la de Mateo Estaún Llanas, en la ciudad de Huesca.

El círculo rojo señala el lugar.
Los rectángulos rojos señalan otros pobres árboles de estos días pasados.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)


Como decía el poeta:

Al olmo viejo, hendido por
(...)
quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida
(...)

Lo dejamos aqui...






domingo, 17 de agosto de 2025

DÍAS DE GRAN CALIMA

Esta ola de calor nos muestra un Pirineo en altura casi desconocido. La visibilidad reducida, las montañas desapareciendo en la lejanía, la hierba seca las 24 horas, el aire caliente permanentemente. Al menos así está en Anéou.


Atardecer.
El disco del sol se desdibuja entrando en la gran franja de polvo y arena que barre el cielo.

Anochecer.
El sol se vuelve rojo frente a la oscura capa de polvo. Empieza a desaparecer la base del disco solar, instantes después lo hará por completo, bien por encima del horizonte de montañas que habitualmente lo hace.

Instantes antes de amanecer.
El sol ya ilumina un cielo "anieblado", sin la limpidez de estas horas de la madrugada.

Amanece.
Un sol sin fuerza, escondido tras el "velo".


Asoma rojo, como se fué.

Bolita enrojecida que irá subiendo por encima de la franja de polvo y arena.


Pues sí. Como dice la canción, tiene que llover. Si tiene que llover...



jueves, 31 de julio de 2025

VIEJO LITEROLA

En montaña, pasto y ganado van indisolublemente unidos desde tiempo inmemorial y el Valle de Literola no es una excepción. Pero a lo que aquí ya conocemos podemos sumar alguna sorpresa. Situémoslas primero:

Esta es la zona inferior del Valle de Literola, desembocando precipitadamente en el río Ésera.
1: Corral de Llosero. 2: vestigios. 3: Cabaña(s) del Ubago de Literola.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

UN LUGAR CON PIEDRAS
El buen camino de acceso al valle ya es señal de su antiguo uso y nada más salir del bosque nos encontramos con el cerrado de un amplio y vistoso corral, llamado de Llosero:

El Corral de Llosero visto desde el camino, aguas arriba.
Se distingue bien como el camino sale del bosque y lo rodea por el lado de arriba. Debajo queda el impetuoso y cada vez más agargantado Barranco Literola.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

La palabra 'Llosero' tiene su explicación, tal y como se recoge en el libro "Toponimia de Ribagorza vol.25: municipio de Benasque, J.M. de las Pueblas, Editorial Milenio, 2006":
Llosero, Prau el. Benasque. Ballarín en su diccionario documenta el nombre con el sentido de, 'roca homogénea de grano muy fina de color negro azulado, que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas' y pone el siguiente ejemplo: 'A la montaña Lliterola, yey mol buen llosero'. Juste en su obra sobre la historia de Benasque señala que allí, en el Llosero de Lliterola es 'de donde se sacaba la pizarra para los tejados, propiedad del ayuntamiento".
Y ciertamente, poco después y por encima del corral aparece una ladera de glera con este tipo de rocas.

UNA CABAÑA FOTOGRAFIADA
Hemos de aguardar un rato y entrar en la zona más plana de esta parte del valle para divisar a mano izquierda un amplio rellano entre los dos torrentes, lugar donde se distingue claramente la nueva Cabaña del Ubago de Literola. Y es nueva porque anteriormente también la hubo:

Vista actual del lugar donde se encuentra el rellano que alberga la nueva cabaña (3) y las antiguas construcciones (1 y 2).
3: Cabaña nueva. 1 y 2: restos antiguos. Entre estos y aquella se observa un cierre de piedra oculto en la foto anterior por la vegetación.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Se conserva una preciosa fotografía de Juli Soler i Santaló de la vieja cabaña nº 2:

Junto a la cabaña vemos también el cierre de piedra de la ortofoto anterior.
La foto tiene más de un siglo y puede consultarse en estos dos libros:
Seduït per valls i cims, volum II. Fotografies de Juli Soler i Santaló (1865-1914). CEC-PRAMES. 2012.
Huesca: pueblos y gentes. Julio Soler Santaló, fotografías 1902-1913. Diputación Provincial de Huesca. 1990.

Este mismo lugar a día de hoy está así:

La caseta 2, tan evidente en la foto de J. Soler, lleva tiempo completamente derrumbada. Lo mismo le pasa a la nº 1 ¿existiría en el momento de la foto antigua o está oculto por la nº 2?
En primer plano se ve alguna piedra del mencionado cierre, pero la abundante vegetación parece querer esconderlo todo.

Y UNAS PIEDRAS EN CÍRCULO
Se encuentran en las inmediaciones de lo que los mapas indican como 'Turonet de l'Amorriador', nombre que hace referencia al lugar donde el ganado se "amurriaba" es decir, sesteaba. Es un pequeño montículo junto al camino, donde este acaba la subida para llanear hacia el lugar donde se encuentra la Cabaña del Ubago de Literola que ya hemos visto.

Camino arriba se distingue el borde de la ladera donde se encuentran.
Desde sus inmediaciones y junto al camino.

Se  distinguen con claridad 4 pequeños círculos de piedras:

Los cuatro círculos vistos desde el camino.
Dos de ellos, los más evidentes, presentan una depresión interior.

Los otros dos son menos evidentes pero se aprecian igualmente.

¿De qué se trata? Circulares y tan pequeños da que pensar en estructuras funerarias de epoca protohistórica. El lugar es llamativo, sus dimensiones son más reducidas respecto a los habituales círculos de piedra que se encuentran por el resto del Pirineo y tampoco tenemos noticia de que hayan sido referenciados anteriormente.

No son los únicos que se encuentran por esta zona del alto Ésera. Algunos otros se recogen en un estupendo trabajo auspiciado por la Fundación Hospital de Benasque: 'Inventario de cabañas y otras construcciones históricas en el Pllan del Hospital, Benasque (Huesca)' (ver aquí). En él se muestran varias estructuras parecidas y proponen una misma posible explicación.

Mientras tanto el pastoreo continúa afortunadamente por este antiguo valle de Literola.




jueves, 19 de junio de 2025

DU CôTÉ DE LA GRANDE ROCHEUSE


(Fuente: https://www.geoportail.gouv.fr/carte)

(Fuente: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)



(Fuente: https://www.camptocamp.org/routes/54309/fr/aiguille-verte-couloir-whymper)










Un grand merci, Mariano.