jueves, 6 de febrero de 2025

A TRAVÉS DEL BOSQUE DE PIEDRA (2). La Canal Estreta

Hace unos años cruzamos este formidable bosque de agujas a través de la Canal de las Peonías (ver aquí). Por aquel entonces David Tomàs nos pasó información de otra maravilla que él y sus amigos habían bajado también por la misma zona. Se trataba de la Canal Estreta, que entre ellos llamaban "Canal de la Leoparda". No nos cabe sino admiración ante tan preciosos lugares que ellos exploraron.
Desde ese momento hemos pensado montañas de veces en ir en busca de esa Canal Estreta. Hace unos días, 9 años después, nos decidimos.

LA CANAL ESTRETA HASTA EL DÍA DE HOY
Solo sabemos de ella gracias a la amabilidad de David. Él nos envió una ficha detallada y un croquis de la misma. Y es por esto que sabemos de ella ya que no circula ninguna información. No aparece en ninguna de las guías publicadas y por internet solo figura formando parte de un corto video sobre la zona. No deja de ser algo sorprendente.
Con esta entrada del blog vamos a romper una lanza en favor de esta preciosa canal. Si en su momento David nos la mostró, devolvemos ahora nosotros el favor para todos aquellos que estimen estos lugares y este tipo de recorridos.

DÓNDE SE ENCUENTRA
La Canal Estreta se cuela entre el bosque de piedra de les Gubies del Parrissal, esquivando agujas y monolitos, para desembocar exactamente al inicio de l'Estret por su margen derecha, lugar angosto y muy encajonado. Precisamente en el otro extremo de l'Estret desemboca el Barranc de Palanques, también en la misma margen del río Matarranya y por tanto paralelos.
El último rápel se encuentra en frente mismo de la llegada del Pas del Romeret, lugar que parece una canal más rodeada de agujas y que en nada deja adivinar la canal-barranco que hay detrás.

Panorámica tomada desde el camino que une la cabecera de la Canal d'Ase con la de la Canal de las Peonías.
El rectángulo blanco sitúa l'Estret, la doble flecha rosa señala el Barranc de Palanques y la doble flecha roja la Canal Estreta.

El rectángulo blanco sitúa l'Estret, la doble flecha naranja señala la Canal d'Ase, la doble flecha rosa el Barranc de Palanques y la doble flecha roja la Canal Estreta.
(Fuente: IGN, comparador PNOA)

El rectángulo blanco sitúa l'Estret, la doble flecha rosa señala el Barranc de Palanques y la doble flecha roja la Canal Estreta.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

El recuadro rojo muestra el sector central de la Canal Estreta. Ciertamente pasa bien disimulada entre los pináculos rocosos.
La imagen está tomada desde las canales que conectan este tramo aguas arriba de l'Estret con la cabecera de la Canal de l'Ase (ver aquí).

Esta fotografía anterior ilustra muy bien el comentario de la ficha original de David Tomàs:
"Todo el mundo había pasado bajo su último rápel sin darse cuenta por dónde caminaba."

LA APROXIMACIÓN
Solo llegar ya lo merece todo. Primero se recorre buena parte del Pas del Romeret y luego se coge el pujador de les Moletes d'Arany. Es decir, tras infiltrarnos por el bosque de piedra luego nos elevamos hasta sobrevolarlo. Qué paisaje...

Atravesando la primera parte del Pas del Romeret. La Canal d'Ase en frente y a la derecha el delgado monolito del Fus.
Subiendo por el pujador de les Moletes d'Arany.
Según se asciende se empieza a divisar la Canal Estreta (doble flecha roja).
A izquierda y derecha se distingue el cauce del ríu Matarranya, escondido entre ambos se encuentra l'Estret.

LA CANAL
La Canal Estreta solo lo es a partir del lugar donde se inicia su descenso, aguas arriba es una suave vallonada que baja del bosque. Pero a partir del momento en que entra en contacto con el sustrato rocoso del cañón su suerte cambia y empieza su discurrir progresivamente angosto y laberíntico.
Veamos su perfil:


El cauce en seguida comienza a saltar los escarpes del terreno y va adaptándose intermitentemente a la morfología del sector, girando y estrechándose, hundiéndose progresivamente.


Izquierda: el estrecho del 5º rápel. Derecha: el 6º rápel se abre a un breve cañoncito.

Hacia la mitad del recorrido aparece un bonito y estrecho encajonamiento:

Inicio del desfiladero estrecho.

Interior del pasillo con su bloque empotrado.

La salida se realiza mediante un rápel desde un espectacular acebo con porte de árbol (se ve bien en la foto central). Se desemboca así en un pasillo subexcavado especialmente estrecho:


El rápel de entrada (foto izquierda) y el de salida (fotos central y derecha).

El pequeño circo donde desemboca y gira aparece con grandes bloques caídos, un lugar recogido que se abre al rápel más alto del descenso y da comienzo a la parte agargantada de mayor envergadura y profundidad de la Canal Estreta:


El rápel de casi 40 m, un buen embudo con grandes bloques en su base.

Desde su base el cauce vuelve a girar y se cuela de nuevo por otro estrecho de bloques:



Este desemboca en una sala espectacular, la garganta más imponente del recorrido:


Al asomarse vemos, justo a la derecha y paralelo, un canalón pulido que también llega a este lugar:

Visto desde abajo se ven ambas llegadas, la Canal Estreta y el final del canalón contiguo.

El final es un cañón profundo que, tras un último rápel, desemboca exactamente donde se incia l'Estret. Un precioso lugar... cuya identidad se ha desfigurado:

La confluencia tal y como era antes.
A la izquierda el riu Matarranya se introduce en l'Estret, por la derecha llega escombrada de bloques la Canal Estreta (los puntos azules se introducen en ella para alcanzar el inicio, aguas arriba, del Pas del Romeret).
El mismo lugar en la actualidad. ¿Sobran palabras?



CANAL O BARRANCO
En un mapa no puede deducirse con seguridad la entidad de canales como esta. En un macizo como els Ports, como morfología tan laberíntica, todavía menos. La  Canal Estreta es, valga la expresión, un barranco intermitente. Y lo es por su régimen (tan irregular) y por su grado de erosión (irregular también, pero presente a menudo). Su lecho está limpio y eso prueba su entidad como barranco.


La desigual presencia del agua se muestra en estas imágenes. Se trata de una marmita en toda regla pero en una de ellas, del año 2014, se ve con agua y no así (¿colmatada?) en la otra de 2025.
(Fuente imagen izquierda: captura del vídeo mencionado más abajo, ver aquí)

Esta, de febrero de 2025, es otra prueba de su funcionamiento como barranco, con el cauce desmantelado y los arbustos de boj arrancados por la fuerza del agua. Se trata de la garganta final, pocos metros antes del último rápel.

No es de extrañar que en un macizo con el dels Ports existan este tipo de "canales". Es una maravillosa peculiaridad.

LEOPARDA vs ACEBOS
Cuesta de creer que lugares con morfología bien hecha, por muy escondidos que estén, carezcan de nombre (quizá algunos, pero no todos). Las antiguas generaciones transitaban el monte casi por cualquier sitio y de alguna manera harían referencia a ellos. De hecho, en medio de la Canal Estreta hemos visto ramas de boj limpiamente cortadas...
David Tomàs y sus amigos ya decidieron el nombre de Peonías para aquella otra canal con tantas flores en su cabecera. Pero ¿y lo de "Leoparda"? Vaya un misterio. Emulando a aquella otra cabría nombrar esta como "de los acebos" ya que no son pocos los que se encuentran en su descenso y algunos de considerable envergadura.
¿Queda alguna persona mayor que sepa de todos estos lugares y sus nombres?

VISITAS
La Canal Estreta fue descendida por primera vez por Josep Itarte, Kiko y David Tomás, el 10 de julio de 2011. Dentro de unos meses hará 14 años. Ya lo hemos dicho al principio, no hay manera de saber de la existencia de esta canal, solo aparece formando parte de un vídeo (verlo aquí). ¿Quien sabrá de ella? ¿Cuántas veces habrá sido descendida?
Nosotros encontramos las instalaciones en buen estado y de los cordinos solo hubo que cambiar dos.
Fuimos 4 amigos que nos teníamos prometida esta canal hace tiempo: Alberto García, Paula Gasulla (oriunda de Beseit y que se estrenaba en esto de los barrancos con uno de "su casa"), Anabel Moreno y Enrique Salamero, el pasado 2 de febrero de 2025.




No hay comentarios:

Publicar un comentario