domingo, 17 de agosto de 2025

DÍAS DE GRAN CALIMA

Esta ola de calor nos muestra un Pirineo en altura casi desconocido. La visibilidad reducida, las montañas desapareciendo en la lejanía, la hierba seca las 24 horas, el aire caliente permanentemente. Al menos así está en Anéou.


Atardecer.
El disco del sol se desdibuja entrando en la gran franja de polvo y arena que barre el cielo.

Anochecer.
El sol se vuelve rojo frente a la oscura capa de polvo. Empieza a desaparecer la base del disco solar, instantes después lo hará por completo, bien por encima del horizonte de montañas que habitualmente lo hace.

Instantes antes de amanecer.
El sol ya ilumina un cielo "anieblado", sin la limpidez de estas horas de la madrugada.

Amanece.
Un sol sin fuerza, escondido tras el "velo".


Asoma rojo, como se fué.

Bolita enrojecida que irá subiendo por encima de la franja de polvo y arena.


Pues sí. Como dice la canción, tiene que llover. Si tiene que llover...



jueves, 31 de julio de 2025

VIEJO LITEROLA

En montaña, pasto y ganado van indisolublemente unidos desde tiempo inmemorial y el Valle de Literola no es una excepción. Pero a lo que aquí ya conocemos podemos sumar alguna sorpresa. Situémoslas primero:

Esta es la zona inferior del Valle de Literola, desembocando precipitadamente en el río Ésera.
1: Corral de Llosero. 2: vestigios. 3: Cabaña(s) del Ubago de Literola.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

UN LUGAR CON PIEDRAS
El buen camino de acceso al valle ya es señal de su antiguo uso y nada más salir del bosque nos encontramos con el cerrado de un amplio y vistoso corral, llamado de Llosero:

El Corral de Llosero visto desde el camino, aguas arriba.
Se distingue bien como el camino sale del bosque y lo rodea por el lado de arriba. Debajo queda el impetuoso y cada vez más agargantado Barranco Literola.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

La palabra 'Llosero' tiene su explicación, tal y como se recoge en el libro "Toponimia de Ribagorza vol.25: municipio de Benasque, J.M. de las Pueblas, Editorial Milenio, 2006":
Llosero, Prau el. Benasque. Ballarín en su diccionario documenta el nombre con el sentido de, 'roca homogénea de grano muy fina de color negro azulado, que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas' y pone el siguiente ejemplo: 'A la montaña Lliterola, yey mol buen llosero'. Juste en su obra sobre la historia de Benasque señala que allí, en el Llosero de Lliterola es 'de donde se sacaba la pizarra para los tejados, propiedad del ayuntamiento".
Y ciertamente, poco después y por encima del corral aparece una ladera de glera con este tipo de rocas.

UNA CABAÑA FOTOGRAFIADA
Hemos de aguardar un rato y entrar en la zona más plana de esta parte del valle para divisar a mano izquierda un amplio rellano entre los dos torrentes, lugar donde se distingue claramente la nueva Cabaña del Ubago de Literola. Y es nueva porque anteriormente también la hubo:

Vista actual del lugar donde se encuentra el rellano que alberga la nueva cabaña (3) y las antiguas construcciones (1 y 2).
3: Cabaña nueva. 1 y 2: restos antiguos. Entre estos y aquella se observa un cierre de piedra oculto en la foto anterior por la vegetación.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Se conserva una preciosa fotografía de Juli Soler i Santaló de la vieja cabaña nº 2:

Junto a la cabaña vemos también el cierre de piedra de la ortofoto anterior.
La foto tiene más de un siglo y puede consultarse en estos dos libros:
Seduït per valls i cims, volum II. Fotografies de Juli Soler i Santaló (1865-1914). CEC-PRAMES. 2012.
Huesca: pueblos y gentes. Julio Soler Santaló, fotografías 1902-1913. Diputación Provincial de Huesca. 1990.

Este mismo lugar a día de hoy está así:

La caseta 2, tan evidente en la foto de J. Soler, lleva tiempo completamente derrumbada. Lo mismo le pasa a la nº 1 ¿existiría en el momento de la foto antigua o está oculto por la nº 2?
En primer plano se ve alguna piedra del mencionado cierre, pero la abundante vegetación parece querer esconderlo todo.

Y UNAS PIEDRAS EN CÍRCULO
Se encuentran en las inmediaciones de lo que los mapas indican como 'Turonet de l'Amorriador', nombre que hace referencia al lugar donde el ganado se "amurriaba" es decir, sesteaba. Es un pequeño montículo junto al camino, donde este acaba la subida para llanear hacia el lugar donde se encuentra la Cabaña del Ubago de Literola que ya hemos visto.

Camino arriba se distingue el borde de la ladera donde se encuentran.
Desde sus inmediaciones y junto al camino.

Se  distinguen con claridad 4 pequeños círculos de piedras:

Los cuatro círculos vistos desde el camino.
Dos de ellos, los más evidentes, presentan una depresión interior.

Los otros dos son menos evidentes pero se aprecian igualmente.

¿De qué se trata? Circulares y tan pequeños da que pensar en estructuras funerarias de epoca protohistórica. El lugar es llamativo, sus dimensiones son más reducidas respecto a los habituales círculos de piedra que se encuentran por el resto del Pirineo y tampoco tenemos noticia de que hayan sido referenciados anteriormente.

No son los únicos que se encuentran por esta zona del alto Ésera. Algunos otros se recogen en un estupendo trabajo auspiciado por la Fundación Hospital de Benasque: 'Inventario de cabañas y otras construcciones históricas en el Pllan del Hospital, Benasque (Huesca)' (ver aquí). En él se muestran varias estructuras parecidas y proponen una misma posible explicación.

Mientras tanto el pastoreo continúa afortunadamente por este antiguo valle de Literola.




jueves, 19 de junio de 2025

DU CôTÉ DE LA GRANDE ROCHEUSE


(Fuente: https://www.geoportail.gouv.fr/carte)

(Fuente: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)



(Fuente: https://www.camptocamp.org/routes/54309/fr/aiguille-verte-couloir-whymper)










Un grand merci, Mariano.




jueves, 5 de junio de 2025

MÁS PIEDRAS A LA ENTRADA DE A ESTIBA, POR MONDOTO

Tantas piedras preciosas por estas preciosas planicies:


Pero, entre ellas, algunas se disponen con un orden diferente del natural. Volvemos a encontrarnos en territorio de pastores de piedras, siendo estas todo lo que subsiste de su antiguo oficio. Aún con todo, el pasado 1 de junio algunas vacas deambulaban por a Estiba no lejos de esos alineamientos y círculos de rocas.

Las flechas naranjas señalan la extensión de a Estiba. El rectángulo rojo enmarca la zona que nos ocupa.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)
Indicación de los lugares que vamos a encontrar.
La flecha verde señala la caseta que se encuentra loma arriba y la flecha roja la correspondiente a la Mallata Marzal. El recuadro naranja localiza los restos de la parte inferior de o Reguero y el recuadro blanco los que se extienden por la Faixa o Reguero (situada por la doble flecha verde).

Y asi es. Basta con desviarse ligeramente del senderillo que sube a Mondoto para encontrarnos algunos restos evidentes de construcciones en piedra seca. Este caminito recorre una vaguada herbosa, llamada o Reguero, que conduce prácticamente a la cima. Vamos a señalar los más evidentes:


La doble flecha rosa señala o Reguero. La doble flecha verde recorre la parte superior (repleta de grandes bloques) de la Faixa o Reguero.
C1: pequeña caseta de piedra. MM: cierre y caseta de la Mallata Marzal.
R1 (corredor de ordeño) y R2 (restos de caseta) en la parte inferior de o Reguero. R3 (corredor de ordeño) en lo alto de la loma.
FR1 (corredor de ordeño) y FR2 (recinto con piedra seca) al pié del escarpe que separa o Reguero de la Faixa o Reguero.
E1 (recintos de piedra seca y corredor de ordeño), E2 (corredor de ordeño y restos de pared de piedra seca), E3 (recinto de piedra seca) y E4 (corredor de ordeño) en la zona inferior y menos pedregosa de la Faixa o Reguero.

(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

O REGUERO
Es una suave vallonada de tasca que sube por la loma occidental del Mondoto. En su zona inferior encontramos restos en la misma vaguada y en la loma de su margen izquierda. Veamos:

Dos hileras paralelas de piedras: un típico corredor de ordeño (R1)
El corredor, situado en la margen derecha de o Reguero (doble flecha rosa).
(Fecha: 8 de mayo de 2021)
El corredor visto desde el otro extremo.
(Fecha: 8 de mayo de 2021)

Los restos de una caseta en completa ruina (R2)
La caseta se encuentra en frente del corredor R1 y en la otra orilla de o Reguero (doble flecha rosa).
(Fecha: 1 de junio de 2025)
Apenas se distingue que fue una caseta. Los recuadros naranjas muestran lo poco que queda de dos de las paredes.
(Fecha: 1 de junio de 2025)

Otro corredor de ordeño (R3) en la loma de la margen izquierda
Su disposición es muy armoniosa, alineada con el roquedo que aflora a lo largo de la loma.
La doble flecha rosa señala la vaguada de o Reguero y el recuadro R1 el otro corredor de ordeño.

(Fecha: 1 de junio de 2025)


CASETA DE LA PARTE SUPERIOR
Asi como el corredor R1 se encuentra en la parte baja de la loma desciende del Mondoto, en su parte superior se encuentra una estupenda caseta:

Localización desde las inmediaciones de la cima de Mondoto.
Pese a estar en un lugar bien individualizado, sus pequeñas dimensiones solo la muestran según nos acercamos.
La bonita caseta en tan sugestivo lugar.
(Fecha: 1 de junio de 2025)
Vista por detrás parece un simple amontonamiento de piedras entre tantas otras dispersas.
La doble flecha rosa sitúa o Reguero.

(Fecha: 8 de mayo de 2021)
Bien construida y con cómodo suelo pero pequeñita, probablemente de simple resguardo.
(Fecha: 8 de mayo de 2021)

A LO LARGO DE LA FAIXA O REGUERO
La loma occidental de Mondoto está muy bien delimitada por su lado norte gracias a un alargado escarpe rocoso. Por encima de este pequeño acantilado corre la vallonada de o Reguero, que ya hemos visto. Por debajo se extiende una primera franja extremadamente pedregosa (originada por el progresivo desprendimiento del acantilado) que da paso poco a poco a la tasca de a Estiba. Aprovechando las zonas de hierba y la proximidad de las piedras, volvemos a encontrar algunos restos pastoriles:

Un corredor de ordeño (FR1) en su extremo inferior
Se encuentra prácticamente a la entrada de a Estiba. La flecha rosa señala el arranque de o Reguero.
(Fecha: 1 de junio de 2025)
El corredor visto desde el otro lado. La flecha rosa sitúa o Reguero, la doble flecha verde el inicio de la parte rocosa de la Faixa o Reguero y el recuadro MM sitúa la Mallata Marzal que luego veremos.
(Fecha: 1 de junio de 2025)

Un cierre (FR2) al pie del acantilado
El cierre es poco visible debido a la vegetación que lo ocupa (pero que también lo delata).
La doble flecha rosa sitúa o Reguero, la doble flecha verde sigue la parte rocosa de la Faixa o Reguero, el recuadro MM sitúa la Mallata Marzal y los recuadros E1-E2-E3-E4 los restos que veremos a continuación.

(Fecha: 1 de junio de 2025)

Varios cierres y corredores de ordeño aprovechando la hierba entre las rocas
E1: junto a un gran bloque aparece a un lado un corredor de ordeño y al otro uno o dos cierres.
E2: un corredor y, al menos, un cierre contiguo.
E3: un cierre más amplio que los otros.
E4: un corredor de ordeño ya en la zona de mayor pasto.
La doble flecha verde resigue la zona rocosa de la Faixa o Reguero. Se ve claramente la zona de pastos de a Estiba.

(Esta foto y las tres siguientes: 1 de junio de 2025)
Los mismos restos pero un poco más de cerca.
Los restos E1 y E2.
Los restos E3 y E4.

La Mallata Marzal (MM)
Vista de los restos (caseta y cierre) de la Mallata Marzal desde lo alto del escarpe que separa o Reguero de la Faixa o Reguero.
(Esta foto y las tres siguientes: 1 de junio de 2025)
Cierre y caseta (recuadro rojo) vistos desde el lado norte. Por detrás se alarga el caos de bloques desprendido del escarpe rocoso.
Vista desde el lado oriental.
Vista desde el lado occidental.


MAPAS Y ORTOFOTOS
Es muy improbable que estas construcciones aparezcan reflejadas en los mapas, son extremadamente pocas las agraciadas. De todas las que hemos señalado más arriba tan solo figura la Mallata Marzal, y con una suerte desigual:


La minuta cartográfica de 1929, la que preparaba la primera edición del mapa 1:50.000 del IGN, la representa con un puntito y la indicación de "caseta".
Y efectivamente, esa primera edición del mapa, de 1933 (la que aquí se muestra), así la dibuja, al igual que la segunda edición de 1950. Sin embargo, en la 1ª edición digital, de 2002, la caseta desaparece de ese lugar y aparece dibujada más al norte, en la otra vertiente del barranco que corta a Estiba ¿se trata de un error, de otra caseta diferente?
(Fuente de este mapa y de la minuta: IGN centro de descargas, ver aquí)

En el resto de mapas no siempre aparece la caseta. Sí lo hace, por ejemplo, en las viejas ediciones de la Editorial Alpina o en el publicado por ICONA en 1985.
Sin embargo el único en el que figura como Mallata Marzal es el publicado en el año 2000 por PRAMES y el IGN gracias a la corrección toponímica de Chesús Casaús (retomado posteriormente por esa primera editorial en alguno de sus mapas, por ejemplo el mapa turístico 1:25.000 de Añisclo del año 2008). En ese mapa figuran también los otros topónimos que hemos utilizado:

Mapa PRAMES-IGN del año 2000.

Por lo que respecta a la vieja ortofoto del vuelo americano de 1956 no hay mejor suerte. La calidad de la imagen no deja distinguir nada de lo que hemos reseñado.